Lerdo

SESIONA EL COMITÉ DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL EN LERDO

En este Comité participan representantes de la SEMARNAT, autoridades municipales y estatales de Medio Ambiente y Ecología.

Este lunes, en el Lobby del Teatro Hermila Galindo, la Dirección de Medio Ambiente llevó a cabo la reunión del Comité de Ordenamiento Ecológico y Territorial, en la que se validaron los mapas de conflicto y la propuesta para áreas a conservar y/o preservar.

Ricardo Díaz Segovia, director de Medio Ambiente en el Municipio, informó que el objetivo principal de la reunión fue validar dichos mapas, lo que contribuirá a un equilibrio entre el uso natural del suelo, las actividades productivas y la protección de la naturaleza en el municipio de Lerdo.

Las direcciones de Medio Ambiente y Ecología, Fomento Económico, Desarrollo Urbano y la Coordinación de Proyectos Estratégicos, llevaron a cabo esta primera reunión de trabajo para afinar detalles sobre el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) Municipal. Ricardo Díaz destacó que, por instrucciones del Alcalde Homero Martínez, este proyecto avanza favorablemente conforme a los lineamientos establecidos entre los tres niveles de gobierno.

En este Comité participan representantes de la SEMARNAT, autoridades municipales y estatales de Medio Ambiente y Ecología, así como de Protección Civil, Desarrollo Social, Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Servicios Públicos, Planeación, Ordenamiento, Turismo y COPLADEM. También están involucradas organizaciones, grupos e instituciones del sector productivo, académico y sociedad civil interesados en el tema.

Según la programación establecida, se espera que el proyecto sea concluido en marzo. Una vez aprobado por el Comité encabezado por el Alcalde Homero Martínez Cabrera, será presentado ante el H. Cabildo para su aprobación, permitiendo así la instalación de empresas internacionales en sectores clave del Municipio.

Dentro de las principales funciones del Comité se encuentran la elaboración del reglamento interior, la verificación de su cumplimiento, la revisión de los resultados del proceso de ordenamiento, la promoción de la participación ciudadana, la inclusión de los intereses sectoriales y la evaluación de la efectividad del ordenamiento.